viernes. 29.09.2023
CERTIFICADORAS EN EL CANDELERO

Algo pasa con las certificadoras halal españolas

* Hace bien poco Arabia Saudí decidió no renovar acreditación a Estándar Global, más conocida como Instituto Halal, con sede en Córdoba

Ahora, el EIAC, Centro de Acreditación Internacional de Emiratos, ha decidido no renovar acreditación a Safety Horizon, con sede Murcia

* Únicamente Halal Consulting, con sede en Torremolinos, Málaga, mantiene el tipo y permite que el canal de las exportaciones halal españolas con destino Arabia Saudí siga funcionando con normalidad

* La empresa malagueña es la única certificadora halal española reconocida por las autoridades saudíes

* Algunos expertos llaman la atención sobre la situación de Estándar Global: con acceso denegado en Arabia Saudí, y permitido en Emiratos, siendo los consumidores los mismos, es decir, musulmanes…

* Esto significa que un producto con sello del Instituto Halal no podrá consumirse en Arabia Saudí ante la negativa de entrada de las autoridades por considerarlo “no apto”, no obstante, ese mismo producto sí podrá consumirse en Emiratos, que sí lo considera “apto”. Toda una incongruencia

HEROES OK
Héroes del Silencio

Continúa el baile a peor de las certificadoras halal españolas. Si hace unas semanas era Arabia Saudí la que decidió poner fin a la acreditación de Estándar Global, más conocida como Instituto Halal, ahora ha sido el EIAC, Centro de Acreditación Internacional de Emiratos, el que ha optado por no renovar acreditación a la certificadora española Safety Horizon, con sede en Murcia.

La versión de Safety Horizon, que intenta transmitir que la renovación no se ha producido porque no es de su interés, resulta poco creíble a tenor de la información que obra en poder de elhalal.es.  Quien ha decidido no renovar a Safety es el EIAC, y cuando un Centro de Acreditación decide no renovar a una certificadora es porque guarda información sensible sobre sus procedimientos.  

Safety, que sigue luciendo en su web la acreditación del EIAC como mejor y más alto galardón, intenta apaciguar un caudal que ya se antoja bastante turbio.

De este modo, y en un corto espacio de tiempo, ya son dos las certificadoras españolas que han visto como se les retiraba confianza en un mercado pujante y de gran futuro.

En la actualidad, únicamente Halal Consulting, con sede en Torremolinos, Málaga, goza de reconocimiento por parte de Arabia Saudí, lo que ha permitido que las exportaciones españolas con sello halal sigan realizándose con cierta normalidad.

Tal vez en un intento de llenar el vacío dejado por Estándar Global, una certificadora halal española con sede en Valencia, Halal Food&Quality, tiene previsto iniciar expediente de solicitud de acreditación ante Arabia Saudí. Expertos consultados por elhalal.es apuntan sus dudas a que la petición de Halal Food prospere.

En la actualidad, el EIAC tiene acreditadas a dos certificadoras españolas: Estándar Global y Halal Consulting. En este sentido, hay que decir que, en ciertos ambientes, escuece que Estándar Global no esté reconocida en Arabia Saudí y si lo esté en Emiratos. Entendidos en la materia consideran que la falta de coordinación y armonización entre los centros de acreditación de Emiratos y Arabia Saudí perjudica gravemente a todos los musulmanes, ya que no se entiende que lo que no es halal en Arabia Saudí, lo sea en Emiratos, cuando los consumidores son los mismos, es decir, musulmanes.

Según información recabada por elhalal.es, las autoridades de acreditación de Arabia Saudí, especialmente por la Oficina de Normalización de Arabia Saudí, Metrología y Calidad, SASO, en sus siglas en inglés, habría estado realizando seguimiento de la certificadora cordobesa, tanto en suelo saudí como en otros, siendo el resultado la no renovación de la acreditación a la empresa española, vertebrado todo ello a través de la Autoridad de Alimentos y Medicamentos de Arabia Saudita, SFDA, en sus siglas en inglés, un organismo gubernamental que trabaja siguiendo las recomendaciones de SASO,  y que tiene entre sus cometidos el registro y actualización de aquellas empresas certificadoras halal con capacidad legal para operar en Arabia Saudí.

La pérdida de una acreditación comporta muchas y serias consecuencias. La primera y más directa, es que la certificadora a la que se le retira el reconocimiento ya no podrá certificar ningún producto o servicio halal con destino al país que le retiró dicha confianza. Esto, a su vez, significa que todas aquellas empresas que enviaban expediciones comerciales con el sello halal de esa certificadora no podrán seguir haciéndolo, tanto como que, de hacerlo, sus envíos podrían quedar bloqueados en los puntos de entrada al país, como así ha sucedido recientemente en algunos puntos de Arabia Saudí.

Otras consecuencias colaterales de gran repercusión son el daño a la imagen de la Marca España, el impacto que sufre la economía española en su balanza con los países que retiran acreditación, así como aquellos otros que inciden de manera especial en la reputación de la certificadora a la que se retiró confianza en todos los círculos y foros internacionales halal.

El asunto de la no renovación de acreditación a Estándar Global ha merecido la atención de distintos organismos del Estado, que ven en la situación un perjuicio grave para la economía española, especialmente en lo referido a las exportaciones a Arabia Saudí, cuya influencia en la zona podría derivar en que otros países sigan su ejemplo y acaben retirando su confianza a la certificadora cordobesa,  la cual continúa acumulando incidentes en su historial certificador, erosionando gravemente su reputación en todas aquellas atmósferas halal.

El incidente de 2014 con Emiratos Árabes Unidos (EAU), con la implicación de una empresa catalana certificada halal por la entidad cordobesa, abrió una herida que duró en cicatrizar.

Lejos de ser el único, otro nefasto incidente acaeció en 2017, cuando una expedición del Grupo Gusi, una de las empresas cárnicas más importantes de México, fue rechazada una vez arribó a Qatar. La expedición, certificada por el Instituto Halal, resultó un fiasco, tal y como relata un responsable del Grupo Gusi: “A principio de 2017, Grupo Gusi efectuó la primera exportación a Qatar y la Certificamos con el Instituto Halal de España, sin embargo, esa certificación fue un desastre, ya que, al momento de tratar de apostillar el certificado en la Embajada de Qatar, ese país desconoció por completo al Instituto Halal de España y su certificado…  Es importante comentar que el Instituto Halal de España siempre se ha manejado en un nivel político y de influencias, con escasos temas técnicos y hasta ahora sin poder demostrar con claridad reconocimiento con los países árabes más importantes”.

Corría el año 2016 cuando Tomás Guerrero, director de la Oficina de Madrid y Relaciones Internacionales del Instituto Halal, declaró en México que “Para ayudar a la empresas mexicanas a conquistar este suculento mercado el Instituto Halal se ha sumado con compromiso, entusiasmo y determinación a la estrategia de futuro puesta en marcha por la SAGARPA, México Calidad Suprema y ProMéxico, certificando empresas del sector agroalimentario, facilitando a éstas los conocimientos y contactos necesarios para adentrarse con éxito en este universo de oportunidades https://www.institutohalal.com/la-industria-de-la-alimentacion-halal-despega-en-mexico/

Declaraciones que desvelan abiertamente y sin tapujos, el verdadero trasfondo de interés económico que subyace y guía a este tipo de empresas que únicamente ven mercados, en vez de personas.

La reciente pérdida de acreditación de Safety Horizon por parte del EIAC añade mayor incertidumbre sobre el futuro de las certificadoras halal españolas en los países del Golfo.

Ya lo adelantaba Héroes del Silencio cuando cantaba “…Yo no tengo la culpa de verte caer…” Y cierto es que ni Bunbury, ni Valdivia ni el resto de la banda tienen culpa de nada; tampoco la tienen los consumidores musulmanes, tanto los de allí como los de aquí. Arabia Saudí, tampoco.

 

 

 

 

 

Algo pasa con las certificadoras halal españolas