


Marga Crespo es diseñadora Industrial por el Instituto Europeo di Design de Milán, Italia, es socia promotora de la consultoría internacional Innovarte, en la que ocupa el cargo de directora.
Es especialista en la concepción y dirección de programas y proyectos en el ámbito de la innovación y el desarrollo de las artesanías, siendo responsable del diseño de nuevos productos y de la creación de marcas. También, en proyectos y eventos culturales que tienen como objetivo la investigación, el rescate y la difusión del patrimonio.
Elisabeth Eguía es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, Bilbao, España, y máster en Administración de Empresas, es socia promotora y gerente de Innovarte.
Fotógrafa con un extenso recorrido, es la responsable del área de imagen y comunicación. Autora de investigaciones, publicaciones y exposiciones fotográficas que tienen como objetivo la defensa de la diversidad cultural y la promoción del patrimonio material e inmaterial de numerosos países.
En el año 2001 Marga Crespo y Elisabeth Eguía fundaron la consultoría INNOVARTE con la vocación de brindar un servicio técnico de alto nivel en los sectores de la artesanía, el patrimonio y el turismo cultural, basado en una metodología propia que ha hecho posible la realización de proyectos integrales de ámbito internacional con la máxima eficacia. En la actualidad, INNOVARTE ocupa un lugar destacado gracias a la confianza que han depositado importantes organizaciones privadas e instituciones públicas de apoyo a las empresas y a los agentes de la Economía Social y Solidaria.
INNOVARTE: Una mirada innovadora hacia la artesanía

La artesanía es una actividad complementaria a la agricultura para millones de personas en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, siendo necesaria para su subsistencia. Constituye la artesanía en todo el mundo una oportunidad de trabajo e inserción para colectivos en riesgo de exclusión social y, en el extremo opuesto, es la esencia de la industria del lujo más exclusivo, mercado que atraviesa por un excelente momento. Por otra parte, los diseñadores más vanguardistas recurren a la artesanía para realizar series limitadas de innovadores productos. Exponente de primer orden de la identidad cultural de los pueblos, la artesanía acompaña al turismo de calidad y es reclamada por el consumidor culto.
Tradición, diseño, origen, lujo, calidad, innovación… Lejos de desaparecer, en INNOVARTE están convencidos de que en el siglo XXI, la artesanía está más viva que nunca.
El Comité Asesor de Continuadores está formado por expertos de primer nivel:
Francisco Alcalá, arquitecto y gestor cultural. España; Sonia Virgen, directora del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba; José Antonio González, director de Museología del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba; Suilán Rodríguez, vicepresidente Económica Comercial de la Casa de las Américas, La Habana, Cuba; Cristina del Moral, experta en Cultura para el Desarrollo. Condecorada con la Orden de Isabel la Católica 2019, España; Mohamed Morabet, doctor en Filología Árabe e Investigador. Tetuán, Marruecos; Silvana Navarro, PhD. en Sociedad y Cultura, Experta en Industrias Creativas y Culturales. Bogotá, Colombia; Nade Favreau, maestra; Artesana por la Junta de Andalucía, España; Gladys Collazo, directora del Colegio Santa Clara para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración del Patrimonio de Cuba y el Caribe; Santos Rosales, gerente de Innovación en Artesanías, Guatemala; Julio Ángel Larramendi, doctor en Ciencias Técnicas y fotógrafo profesional, Cuba; Diego Melo Carrasco, director de la Cátedra al-Andalus / Magreb, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Esteban Martínez, arquitecto directivo de INTBAU, Cuba; Rosa Mª Rojas, coordinadora del Seminario Iberoamericano de la Artesanía, México
Vitrina literaria
Su vitrina literaria ofrece muchas obras que arrojan luz sobre una época plena en esplendor en todos los dominios del arte como fuente de conocimiento.
“África, Asia, Europa y América hermanados en un viaje a través del Atlántico que reúne a España, Marruecos, Cuba y otros países iberoamericanos, en esta presentación de casos admirables, como un alarde actualizado del cultivo creativo de varias manifestaciones sabias y artísticas, bien convincentes y modélicas, entre lo mucho que abarca este rico legado común — tradicional y aún hoy reiterado— que podemos englobar bajo el marbete de lo magrebí-hispano, como raíz de fructíferas manifestaciones culturales que germinaron y siguen produciendo sus frutos hasta nuestros días, con tan notable difusión en el Nuevo Mundo americano, pero alcanzando además repercusiones mundiales, pues los conocimientos —eruditos, estéticos o técnicos— son siempre un gran manantial que fluye… atravesando largos tiempos y amplios espacios: al menos, los 13 siglos y los 4 continentes, de alguna manera invocados en “Continuadores. Arte Vivo Andalusí”
Artesanía
Las refinadas artesanías utilitarias y ornamentales y las artes de la construcción de origen andalusí, se mantienen vigentes gracias a sus continuadores: azulejería, madera tallada y pintada, cerámica, yeso esculpido, tejido, joyería, cuero, orfebrería…
Gastronomía
Nuestros creativos chefs de cocina se inspiran en las aromáticas recetas que dieron renombre universal a la cocina y repostería andalusí, y que fue posible gracias a revolucionarias formas de cultivo, saludables ingredientes y técnicas culinarias y a las creativas mezclas de sabores, texturas y aromas.
Historia y Arqueología
Grandes profesionales de la Historia y la Arqueología nos guían en este viaje sobre tiempos y espacios, descubriéndonos a través de sus rigurosas investigaciones y hallazgos, las brillantes contribuciones científicas, artísticas, y técnicas de Al-Andalus.
Música
Contamos con la presencia de destacados músicos y luthiers especializados en música medieval, andalusí y mudéjar, que recrean instrumentos e interpretan y estudian su influencia en otros géneros, como el flamenco, presentes en el origen de la música popular española e iberoamericana.
Huertos y jardines
El jardín-huerto andalusí es una recreación del paraíso, una experiencia sensorial plena y armoniosa en la que al placer de los sentidos se une el aprovechamiento agrícola con plantas aromáticas, frutales y hortalizas, gracias a la sabia distribución del agua y la aclimatación de especies botánicas nuevas.
Perfumes y cosmética
La refinada civilización hispano-musulmana rindió culto al «arte de vivir» con la creación de exquisitos perfumes obtenidos gracias a uno de sus maravillosos inventos: el alambique, y a la creación de fórmulas magistrales para la cosmética que triunfan en la actualidad.
Arquitectura
Esta es la comunidad de los arquitectos que se dedican a la investigación y restauración de edificios patrimoniales andalusíes, mudéjares y sus continuidades, también de los que proyectan y realizan obras contemporáneas inspiradas en estos estilos.
Artes plásticas y Diseño
Desde hace siglos, el universo estético andalusí ha inspirado a artistas de todas las partes del mundo. También los diseñadores, de la mano de los artesanos y artesanas que mantienen vivas las técnicas y los motivos andalusíes, han encontrado aquí una forma especial de conferir a sus productos un alto valor añadido.
Fotografía y Cine
Como no podía ser de otra manera, los fotógrafos y realizadores de audiovisuales tienen su lugar en “Continuadores”. Estos profesionales, con diferentes enfoques y lenguajes narrativos, están contribuyendo de forma extraordinaria a la puesta en valor y preservación de este singular legado.
Continuadores / Comunidad
La Comunidad de Continuadores está formada por personas con dominio sobre artes diversas y todos destacan por su amor y dedicación en sus respectivos dominios.
Cazadores de Zomas
Otro grupo que merece atención es el formado por Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel
Los arquitectos Javier Peña Gonzalvo y José Miguel Pinilla Gonzalvo, ambos de Zaragoza, y el arquitecto técnico Jaime Carbonel Monguilán, de Tauste, forman el equipo “Cazadores de zomas”, cuyo nombre desvela su interés en la identificación y rescate de zomas –alminares en aragonés antiguo-, entre el nutrido grupo de torres mudéjares aragonesas.

Foto de portada:
Enlace al libro de Jaime Carbonel, El origen de la arquitectura Zagrí