miércoles. 31.05.2023
ENTREVISTAS 30 AÑOS ACUERDO 92

"La CIE no simboliza el liderazgo islámico en España, sino simplemente la que gestiona el Acuerdo del 92", Muhammad Kaleem Mirza, presidente de FEME

* Era febrero de 2021 cuando el actual presidente de la Federación Española de Musulmanes de España, FEME, Muhammad Kaleem  Mirza, remitió una carta  a Aiman Adlbi, presidente de la Comisión Islámica de España, CIE

* En la misiva, Muhammad Kaleem  Mirza criticaba el modelo de gestión imperante en la CIE: “Creemos que la CIE está incumpliendo sus cometidos esenciales en cuanto a la representatividad   y labor interna para su correcto funcionamiento”

* El sentir de Muhammad Kaleem Mirza no se quedó ahí y dio un paso adelante: “Observamos que hay una confluencia plena de intereses entre la CIE y la UCIDE. La razón: los representantes de las Comisiones Técnicas son de UCIDE, al igual que todos los empleados de la CIE son  miembros de la Unión  de Comunidades Islámicas de España  (UCIDE)”

* “Honestamente, no nos merecemos esto.  Piensen, reflexionen si lo tienen a bien. Háganlo por ustedes mismos, o al menos, por simple responsabilidad cívica”, abundaba el presidente de FEME

interview-2207741_640(1).jpg ok.jpg ok ok ok

Han transcurrido 21 meses desde la publicación de aquella carta exigiendo explicaciones y sin que exista constancia de que se dieran. Después de tantos meses, el tono de Muhammad Kaleem Mirza se antoja dulzón y conciliador hacia una CIE que intenta justificar, y que los hechos no dudan en contradecir. Ejemplo de ello es cuando habla de Murcia. En ese episodio la CIE no intervino en ningún momento del proceso, salvo para luego hacerse una foto y conquistar un protagonismo que nunca mereció.

Islami.es ha entrevistado a Muhammad Kaleem Mirza, presidente de FEME. Estas son sus respuestas

Entrevista Muhammad Kaleem Mirza

Pregunta.- Este mes se cumplen 30 años de la Ley 26/1992, de 10 de noviembre del Acuerdo de Cooperación de la CIE con el Estado. A su parecer, ¿Cuál es el grado de conocimiento de la ciudadanía sobre este aniversario? ¿Qué queda por hacer para que el ejercicio de los derechos que contempla este acuerdo sea real, accesible y normalizado?

Respuesta.- El conocimiento de la ciudadanía de este acuerdo es todavía bajo, pero sí comienza a extenderse entre las distintas administraciones, comenzando por las locales, especialistas en derecho, personal sanitario y empleados y funcionarios públicos, estudiantes, etc. Entre la comunidad musulmana, por supuesto, el acuerdo y sus derechos es bastante conocido. El ejercicio de los derechos recogidos en el acuerdo no es todavía completo pero se han realizado grandes avances en muchas áreas como educación, cementerios, asistencia religiosa, etc. Es interesante, por ejemplo, lo acontecido en Murcia, donde una sentencia judicial ha abierto el camino para la aplicación de la enseñanza de la religión islámica en los centros públicos. También hay que destacar la creación de parcelas para enterramientos islámicos en muchas localidades y ciudades de nuestro país. Por supuesto, todavía queda por ampliar muchos este número y es algo que se irá logrando gradualmente porque existe una necesidad acuciante. Lo mismo puede decirse de otros aspectos del acuerdo.

P.-Hace cuatro años que ostenta la presidencia de FEME, ¿Cómo percibe la situación de la comunidad musulmana en general?

R.- La comunidad musulmana ha crecido mucho en número y se ha desarrollado también en el sentido organizativo y no hablo solo de entidades religiosas. Hay muchas asociaciones de jóvenes y mujeres que llevan a cabo una labor muy notable. El desafío es lograr un alto nivel educativo para estos jóvenes y una buena inserción laboral. Hay también un desarrollo de las comunidades locales con las administraciones locales, encuentros interreligiosos con los cristianos…  y todo ello es muy positivo y muestra una creciente presencia de los musulmanes en la sociedad española. Honestamente, pienso que queda mucho trabajo por hacer todavía.

P.- Usted es miembro de la Comisión Permanente y de la Junta Directiva de la CIE, ¿Qué tipo de propuestas ha presentado ante ambos órganos en los últimos meses y cómo se valoran sus aportaciones?

R.- Hemos hecho propuestas para potenciar la educación religiosa islámica en algunos sitios, como Granada, Valencia y Barcelona. También hemos pedido que las distintas federaciones puedan participar más en la composición de las Comisiones Técnicas, que la CIE tenga una sede adecuada, una cofinanciación para los proyectos de la CIE, productos halal, más cementerios islámicos, la existencia de delegados territoriales de otras federaciones distintas a la UCIDE, la apertura de un diálogo más fluido entre la dirección de la CIE y las distintas federaciones musulmanas y otros aspectos. Algunas de estas propuestas han sido escuchadas, pero no hemos conseguido que otras sean aprobadas.

WhatsApp Image 2022-11-20 at 14.02.49 500


 

P. Todos los delegados territoriales contratados por la CIE son miembros de UCIDE, ¿Es esta una anormalidad consentida por ustedes o existe algún otro factor que impida su reprobación? ¿La CIE es un clon de la UCIDE?

R.- Nosotros hemos pedido que haya delegados territoriales de otras federaciones distintas a la UCIDE. Naturalmente la UCIDE es la federación mayoritaria, pero no debe ejercer un monopolio en este campo para evitar dar precisamente la imagen de que la CIE es un clon de la UCIDE. Y esto se aplica también a otros órganos de la CIE. Creemos que si no se atiende a estas peticiones sería un grave error para la credibilidad de la institución.

P.- La CIE recibe subvenciones públicas de las que no informa en su página web. La ciudadanía desconoce si recibe fondos privados, regalos, donaciones…menos aún su destino, ¿Hay oscurantismo en su gestión?

R.- En lo que se refiere a las subvenciones públicas, éstas están plenamente justificadas ante la Fundación Pluralismo y Convivencia, incluyendo a través de auditorías externas pagadas por la propia CIE y del Tribunal de Cuentas. No es posible hablar aquí de oscurantismo, aunque pueda haber discrepancias en lo que se refiere a las actividades subvencionadas o el dinero que se concede a cada federación. En lo que se refiere a posibles fondos privados o donaciones, no tenemos constancia oficial de su existencia.

P.- A su federación llegan peticiones sobre dónde y cómo poder enterrar a los difuntos según el rito funerario islámico, ¿Qué soluciones hay ante la escasez de cementerios islámicos en nuestro país?

R.- Sí. En este campo se ha progresado mucho en los últimos años, pero todavía hay mucho trabajo por hacer. En Madrid, por ejemplo, se ha adjudicado una parcela de 10.000 metros cuadrados para enterramientos musulmanes en el Cementerio de Carabanchel. Vitoria acaba de presentar su proyecto de un cementerio islámico. Naturalmente es un tema urgente porque con una población musulmana de dos millones se necesitan muchos más lugares de enterramientos islámicos, prácticamente en cada ciudad y en muchas localidades. Las comunidades locales deben jugar aquí un papel importante comunicándose con sus ayuntamientos respectivos.

P.- La Rioja, Murcia, Granada…parece que la única manera de que las familias tengan ERI para sus hijos sea recurriendo a los tribunales, mientras que la Administración se excusa diciendo que la CIE no le envía docentes para impartirla. Habida cuenta que Feme también forma parte de la CIE,  ¿Qué responsabilidad tienen en esta área?

R.- La CIE ha trabajado para lograr que se imparta enseñanza islámica en los centros educativos de toda España. Sin duda, podría trabajar más y mejor, pero no depende solo de ella sino de las autoridades autonómicas correspondientes. Es interesante el caso de Murcia, una comunidad autónoma que rechazaba prestar este tipo de enseñanza y donde una sentencia abrió el paso a su implementación. Es fundamental que los padres y las comunidades locales actúen en este campo mediante demandas y acciones ante las autoridades, más allá de los esfuerzos de la CIE. En lo que se refiere a los profesores, en ocasiones hay problemas para conseguirlos porque algunos aspirantes no tienen los requisitos legales necesarios. Esto se da en casos como el País Vasco, donde es difícil encontrar a profesores musulmanes con el suficiente nivel de euskera.
Nosotros hemos pedido que se cree una bolsa de profesores y que los criterios de selección estén determinados por baremos objetivos basados en los méritos profesionales.

P.- Facebook, Twitter, Instagram…las redes sociales se han convertido en el púlpito ideal para que cualquier persona difunda mensajes o supuestos conocimientos sobre el Islam, mientras en España carecemos de un centro de estudios e investigaciones consensuado y avalado por las comunidades, ¿A qué se debe?

R.- El Islam es muy plural y es difícil consensuar un único mensaje islámico. No creemos que la CIE deba embarcarse en la tarea de crear un centro de estudios de este tipo, aunque sí debe condenar los mensajes extremistas que busquen dañar la convivencia o dar una imagen distorsionada del Islam. Cabe recordar que, en base al Acuerdo de Cooperación, la gestión de este último es la única tarea de la CIE. La CIE no es el liderazgo islámico en España sino simplemente la que gestiona dicho Acuerdo. Cada federación es libre de determinar su propio mensaje.
Y rechazamos que los musulmanes, en especial los jóvenes, confíen en individuos sin conocimiento que aparecen en las redes sociales y que difunden mensajes erróneos sobre el Islam.

P.- La CIE tiene a su presidente y otros miembros de la junta directiva incriminados en graves causas judiciales, sin embargo, apenas se han oído voces pidiendo aclaraciones y dimisiones, ¿Cuál es su opinión sobre este asunto, y hasta qué punto perjudica al buen nombre de los musulmanes y al de ustedes mismos como miembros integrantes de esa cúpula directiva?

R.- Nosotros creemos que la cúpula de la CIE debe estar libre de sospechas y es por eso que esperamos que el proceso judicial de las personas que han sido señaladas en causas penales sea resuelto rápidamente. Mientras tanto, confiamos en la presunción de inocencia de estas personas, y en un buen juicio para evitar posibles daños en la imagen de la institución.

"La CIE no simboliza el liderazgo islámico en España, sino simplemente la que gestiona...
Comentarios