miércoles. 31.05.2023
ENTREVISTA A TARIK AZOUAU

“Está claro que hay mucho que mejorar en el ámbito del halal, sobre todo para erradicar a todos esos parásitos que se lucran a costa del halal…”, Tarik Azouau, experto verificador halal

* “…hay que llamar la atención de los Centros de Acreditación de los países árabes y musulmanes para que revisen sus procedimientos en España y que lo hagan de forma minuciosa, para que el halal esté certificado por musulmanes y no por no quienes no lo son”, Tarik Azouau Tajja, experto, verificador productos halal

* “Otra cosa es que las entidades que acaparan algunas marcas halal son, en muchos casos, meras fachadas, imágenes ficticias de algo inexistente, cuyo principal objetivo es el ánimo puramente lucrativo a costa de trabajadores mal pagados y contratos basura, una fachada que saben pintar bien hacia fuera”, Tarik Azouau Tajja

 
 
IMG-20181025-WA0019
Tarik Azouau

Tarik Azouau Tajja es un hombre curtido en cientos de batallas halal. Después de muchos años en España -aún sigue, aunque con menor presencia-  como verificador halal, ahora compatibiliza sus inspecciones en varios países europeos, especialmente Francia, un país en el que los productos y servicios halal son muy demandados por todos los consumidores, ya sean musulmanes o no, pues el sello halal en ese país, contrariamente a lo que sucede en España, es sinónimo de garantía y calidad, en un país con una gran población de musulmanes, pero Francia no es España, al menos en lo referido al halal, ya que allí resulta del todo imposible que una certificadora halal esté regida por no musulmanes, tal como ocurre en España y, como denuncia Azouau: "son parásitos que viven a costa del halal".

Azouau pide la intervención de la CIE para poner fin a una situación anormal,  aboga por un halal español  que esté  al servicio de los consumidores conforme a los postulados del Islam y controlado en todo momento por entidades y profesionales musulmanes.

elhalal.es entrevistó a Tarik Azouau

Pregunta. -  Transcurridos 28 años El Halal sigue sin normalizarse en España, ¿A quién hay que señalar por este incumplimiento?

Respuesta. - De acuerdo con el artículo 14. Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1992-24855 las competencias en esta materia son de la Comisión Islámica de España (CIE).   Me consta que la actual dirección de la CIE está trabajando en la materia, así como es uno de los asuntos que más interés ha suscitado el actual presidente, el señor Adlbi.

Confiamos en que harán un buen trabajo, no obstante, creo que la incorporación de una entidad imparcial, como puede ser una asociación de consumidores, podrá velar para que se garanticen los derechos de los consumidores halal y que se cumplan todas las normas.

P.- Usted es un hombre de talla internacional en el sector del halal, ¿Cómo está la situación del halal en España y cuáles son las disfunciones más graves que ha podido observar? 

R.- Creo que la situación del halal en España es bastante mejor que hace unos años, pero hay mucho por hacer. La colaboración entre entidades representativas de la comunidad musulmana española, el sector privado y la administración publica se hace cada vez más necesaria.

Más allá del ámbito comercial, el sector aporta una imagen positiva en ambos sentidos. Por una parte, el termino Halal en su mejor faceta aporta un plus de calidad, valor agregado y una imagen positiva entre la población no musulmana y el sector productivo. Y por otro, garantiza la llegada de productos halal al consumidor halal en España y fuera de ella, con lo que conlleva eso de imagen positiva de la Marca España y la calidad de los productos exportados desde nuestro país.   

IMG-20180927-WA0019

P.- ¿En qué cosas hay que mejorar?

R.- Está claro que hay mucho que mejorar en el ámbito del halal, sobre todo para erradicar a todos esos parásitos que se lucran a costa del halal, pero dejando eso a un lado, sería una imprudencia no reconocer el arduo trabajo que realizan muchos profesionales del sector Halal, que se dejan la piel en las carreteras, y todo por verificar y garantizar productos halal para los consumidores.  Esta es una realidad que hemos podido constatar durante nuestra experiencia de más de 8 años en el sector.    

P.- En España hay empresas cuyos dueños -y directores a la vez- no son musulmanes, ¿Es aceptable que un no musulmán certifique halal?

R.- Afortunadamente, el capital y la fundación de empresas no es un hecho exclusivo de un colectivo u otro, por lo que cualquiera puede crear y promocionar cuantas empresas desee constituir en España y fuera de España. Otra cosa es que las entidades que acaparan algunas marcas halal son, en muchos casos, meras fachadas, imágenes ficticias de algo inexistente, cuyo principal objetivo es el ánimo puramente lucrativo a costa de trabajadores mal pagados y contratos basura, una fachada que saben pintar bien hacia fuera.

Por otra parte, es cierto que la mayoría de los estándares Halal internacionales requieren que los órganos de decisión en una entidad certificadora halal deben ser de fe musulmana, por entender que lo halal, más allá de su ámbito comercial, se basa en una raíz de fondo religioso, por lo que se exige ese compromiso de fe y que solo un creyente convencido puede garantizar.

En este sentido, hay que llamar la atención de los Centros de Acreditación de los países árabes y musulmanes para que revisen sus procedimientos en España y que lo hagan de forma minuciosa, para que el halal esté certificado por musulmanes y no por no quienes no lo son.

En España esta competencia la ostenta la Comisión islámica de España (CIE), quien ya debería tener desarrollado un marco jurídico en base a los acuerdos con el Estado, cuyo objetivo final es velar por los intereses del colectivo musulmán dentro del ámbito territorial de sus competencias, es decir, España.

Pude abordar este tema con el Hermano Riay Tatary Rahimaho Alah (Que Dios le tenga en Su Misericordia), en el año 2011 y con el Consejo Consultivo de la UCIDE, y me consta que la actual dirección de la CIE esta trabajando sobre el tema, ahora nos toca dar un voto de confianza al nuevo presidente.        

P.- Se está hablando mucho sobre la mecánica de acreditación de algunos organismos gubernamentales de países musulmanes, ¿Se están haciendo bien las cosas? ¿Se está acreditando a empresas que no cumplen los estándares que dicta el Islam?

R.- Afortunadamente, ya casi todos los países musulmanes cuentan con Normas de uso  Halal, así como que cuentan  con entidades y profesionales muy bien cualificados, que auditan y verifican el cumplimento de las normas, eso no quita que en España  algunos trápalas  y engañifas hagan juegos malabares y artimañas con el fin de esquivar los  controles.

P.-  Da la impresión de que algunas certificadoras, aquellas regidas por no musulmanes, han decidido hacer un frente común ante aquellas otras que son gestionadas por musulmanes, ¿Es solo una percepción o es que es cierto y ya el halal es motivo de contienda mercantil?

R.- Dudo mucho que sea así, de hecho, he tenido la fortuna de realizar auditorías con personal no musulmán donde este ultimo hacia su trabajo de manera profesional y sin dejar ni una coma de los estándares.

Otra cosa son los propietarios que lo único que quieren es ganar dinero, por lo tanto, todo se reduce a un conflicto de interés. Es evidente que en el mercado hay dos tipos de certificadoras halal: las que cumplen y garantizan productos halal a su clientes, y las  que solo quieren hacer caja, cueste lo que cueste, y a esos la ley les llama “defraudadores”, y el Profeta Muhammad (sws) los calificó  como ajenos a la UMA (nación musulmana).

    

P.-  Ya incluso el pan contiene aditivos como el E-471 y E-472, por citar algunos, ¿Es porque la alimentación de los musulmanes importa poco o es porque nadie hace nada al respecto?

R.- El termino Halal (Halal Tayeb)  significa apto, sano y sostenible, por lo tanto engloba todas las facetas de la vida de un ser humano en su paso por la Tierra, por lo que simplificar halal en una serie de números seria vaciar de contenido todo lo que se ha pretendido aportar a la humanidad con esa palabra.

No todos tenemos porque sacarnos una carrera en química, simplemente confiamos en que los profesionales que han auditado el producto, lo hayan hecho bien y que la certificadora certificó un producto que cumple. Los consumidores tienen que escoger productos con marcas halal de reconocido prestigio y avaladas por la CIE que, a su vez, debe velar para que las certificadoras sean honestas en su trabajo.   

Está claro que hay que hacer un esfuerzo entre todos para que solo los profesionales y las certificadoras honestas ejerzan su función de certificadores avalados por la CIE, cortando el paso a todo parásito ajeno al sector.

P.- Uno de los temas más recurridos es el tema de las carnes, ¿Hasta qué punto ejercen las certificadoras control real sobre los animales que se sacrifican?

R.- Efectivamente, este es uno de los temas más críticos en el sector halal respecto al control, puesto que requiere de la presencia de un supervisor independiente  al igual que hace Sanidad mediante los servicios oficiales veterinarios. Esto nos lleva el tema más espinoso del asunto que es la práctica del aturdimiento, que en el caso del sacrificio religioso queda exenta, según el párrafo 3 del artículo 6 de Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado y bienestar de los animales, en centros de explotación, transporte, experimentación y sacrificio.

Esto nos lleva de nuevo a la honestidad de la certificadora y de su personal contratado para dicho control.

“Está claro que hay mucho que mejorar en el ámbito del halal, sobre todo para erradicar...
Comentarios