miércoles. 31.05.2023
LA MANZANA ENVENENADA DE BLANCANIEVES, UN CUENTO MUY REAL

VIVE HALAL - Aditivos y fungicidas en la fruta (Vídeo- Cómo se hace la Goma Laca E904)

* Un reportaje de Marian Aretio Romero - Secretaria General de ACOHA 

*Decía el Profeta, sws, que “la mayoría de las enfermedades entran por la boca”

* Aditivos y Fungicidas, enemigos silenciosos

* Tanto aditivo y tanto fungicida pueden dañarnos física y mentalmente, además de esterilizarnos poco a poco. El sistema está montado de tal manera que lo económico, accesible y atractivo es lo que más te puede enfermar.

*El uso de aditivos y fungicidas se ha normalizado en las frutas y verduras. Se añaden después de su recolección, para que las piezas se mantengan intactas y apetecibles durante más tiempo.

900

Muchos consumidores  musulmanes siguen pensando que el enemigo a batir es el cerdo y sus derivados. Una idea muy antigua que ya perdió fuerza por la realidad que impone el mercado.

El cerdo hay que evitarlo, está claro, pero ahora hay otros enemigos que resultan invisibles y que sin proponértelo les haces sitio en tu mesa… y en tus platos.

Son los aditivos y fungicidas. Una legión de productos químicos que pueden acarrearte muchos problemas de salud. Potencialmente mucho más peligrosos que el cerdo y sus derivados. 

Si tus intenciones consisten en velar por tus valores, fíjate bien en la letra pequeña antes de comprar. Un/a consumidor/a prudente tiene que prestar mayor atención y no solo atender precio y cantidad, pues hay otras cosas que reclaman su derecho a ser atendidas.  Halal significa también que no hace daño a tus principios éticos y morales. Por eso es importante saber qué estamos comprando y a quién.

Bajo el argumento de supermercados de confianza, los grandes supermercados ofrecen todo tipo de productos que nos venden al margen de las condiciones en que se han producido, las condiciones laborales de sus empleados, inclusión o actividad social. Otros hacen gala de tener un pequeño corazoncito cuando contratan a personas con algún tipo de discapacidad o bien regalan cestas a colectivos vulnerables u ONG’s.

Déjate de marketing: la confianza es tu propia conciencia, que es la natural, la de ellos es artificial y muy distante del halal.

Decía el Profeta, sws, que “la mayoría de las enfermedades entran por la boca”. Totalmente cierto.

Si los antiguos egipcios hubiesen descubierto una mínima parte de los cientos y cientos de aditivos que la industria alimentaria aplica en los alimentos para consumo humano, en especial la gama de conservantes y fungicidas, muy difícil sería distinguir entre vivos y muertos.

Cóctel químico en la piel de los cítricos

Tienen nombres muy raros y la verdad que suenan peligrosos. Si bien la legislación europea obliga a declarar las sustancias que se utilizan en el proceso de elaboración, envasado y conservación de las frutas que se venden en Europa, no por estar autorizados están exentos de riesgos. Veamos los aditivos -ceras y conservantes- además de fungicidas que podemos encontrarnos en algunas frutas de invierno.  

450

CERA ANIMAL Agente de recubrimiento y antiaglomerante

Toda fruta brillante y atractiva que se precie cuenta con Goma Laca, una cera abrillantadora utilizada para hacer más vistosa y apetitosa la fruta.  Designada como E-904, es una cera resinosa de origen animal que se obtiene de los excrementos del gusano de la laca, árbol llamado “Kerria Laca” que habita en las selvas de Indonesia, Sri Lanka e India. Durante su fabricación puede mezclarse con etanol, metanol, colofonía o trisulfuro de arsénico. Las hembras embarazadas de este gusano perforan la corteza de las ramas de estos árboles e ingieren grandes cantidades de la salvia que después excretan generando una costra dura de resina sólida sobre la superficie de la rama (fuente.aditivosalimentarios)

Se añade en la piel de algunas frutas como cera abrillantadora y agente de recubrimiento en la decoración de pasteles, bollería, mazapanes, chocolates, granos de café, dulces, caramelos, chicles, grageas y coberturas culinarias, así como en la conservación de productos de madera como muebles e instrumentos musicales.

Hay que evitar consumir las frutas tratadas con estos aditivos/fungicidas ya que pueden atravesar la piel y pasar a la fruta. Si aun así decides consumirlas, lávalas con agua caliente y jabón frotándolas con un estropajo. Deshecha su piel y vuelve a lavarte las manos después de pelarlas.

Por su origen y por sus efectos adversos, este aditivo está declarado Haram.

IMAZALIL Riesgo crónico para la salud

naranja-IMAZALIL

Es un fungicida usado para impedir el moho en la fruta. Su toxicidad es tal que el Programa de Pesticidas de la USDA informa que 400 gramos de naranja podrían estar por encima del umbral de toxicidad para un niño de unos 25 kg, si se comiesen de una sola vez. Para un adulto, la cantidad de naranjas es de unos 620 gramos. Una naranja pesa unos 200 gramos, de modo que comer dos naranjas podría causar una sobrecarga tóxica de Imazalil en un niño y tres naranjas podrían ser tóxicas para un adulto. 

Toxicidad crónica y a largo plazo, probable carcinógeno humano. Provoca disrupción endocrina categoría 2 junto a otros efectos crónicos como la disminución del peso del hígado y aumento de la bilirrubina a altas dosis. Riesgo de lesiones oculares graves, irritante de la piel. Evitar su consumo.

El E-914, cera de polietileno oxidada, es otra cera sintética que se utiliza como agente de recubrimiento. Se obtiene del petróleo. En dosis pequeñas provocan mala absorción de vitaminas y minerales. En grandes cantidades su consumo puede causar hemorragias en mujeres embarazadas. La FAO y la OMS han encontrado restos de aceites minerales en el hígado y la linfa, pudiendo observarse lesiones tanto en ratas como en humanos (fuente.aditivosalimentarios)

Calificado de Toxicidad alta, se encuentra fácilmente en los cítricos: naranjas, limones, mandarinas, mangos, papayas, piñas frescas, aguacates…

Tiabendazol  es otro compuesto químico con propiedades fungicidas (E-233) que se obtiene por destilación del alquitrán de hulla, petróleo o gas natural. Se emplea como pesticida en la piel de cítricos, manzanas, peras y plátanos.  Si la fruta se sumerge en solución líquida, ésta penetra lentamente en la piel pudiendo estar también presente en el interior de la fruta.

700 in

En dosis bajas provoca alergia, náuseas, vómitos, anorexias, dolor de cabeza, debilidad, somnolencia, diarrea, molestias epigástricas, fiebres, erupciones cutáneas, hipotensión, lesiones hepáticas e irritación ocular.  Calificado de toxicidad ALTA para los humanos, puede ser carcinógeno, afectando a la capacidad reproductiva.

El Pirimetanil es otro de los fungicidas habituales usados en las frutas. Clasificado como posible cancerígeno en USA, puede dañar el sistema nervioso.

El sexto aditivo es E202, un conservante natural o sintético derivado del Ácido Sórbico, utilizado para prevenir hongos y levaduras. Es el menos dañino de los señalados.

Tanto aditivo y tanto fungicida pueden dañarnos física y mentalmente, además de posibles efectos de esterilización. El sistema está montado de tal manera que lo económico, accesible y atractivo es lo que más te puede enfermar. Citados con nombres indescifrables o códigos que solo un químico puede descifrar, el consumidor compra a ojos ciegos aquello que cree sano de verdad, ignorando el efecto bioacumulativo de sus efectos adversos en nuestro organismo.

Si en las grandes megaproducciones de occidente ya resulta difícil controlar y asegurar medidas higiénicas, mucho más complicado es hacerlo en países en los que se busca mano de obra barata. El sector hortofrutícola debe apresurarse a sustituir estos productos nocivos para la salud humana y para los ecosistemas acuáticos mediante la contaminación de las aguas residuales.

Por nuestra parte recomendamos fruta fresca de temporada y de proximidad. Lo ecológico puede ser algo más caro, pero recuerda, tú salud no tiene precio.

VIVE HALAL - Aditivos y fungicidas en la fruta (Vídeo- Cómo se hace la Goma Laca E904)
Comentarios